Guía de voto informado

¡Nuevamente elecciones seccionales!

Aquí te mostramos información clave que puede ayudarte a tí y a la ciudad a tomar una mejor decisión en beneficio de todas y todos.

En las votaciones se expresa un importante mecanismo de participación ciudadana; es la fiesta de la democracia que, a nivel local, busca elegir a las autoridades públicas que guiarán a la ciudad en los próximos cuatro años. 

Esta guía contiene datos, consejos y herramientas para guiar un voto informado en las próximas elecciones seccionales de Quito de febrero de 2023. ¡Descargala y compartela!

Quito Cómo Vamos pone a tu alcance las estadísticas de las doce diferentes dimensiones de la calidad de vida en Quito en dos herramientas: la Encuesta de Percepción Ciudadana, donde conocerás el sentir de la ciudadanía, y el Informe de Calidad de Vida que incluye datos duros. 

demografía
pobreza
vivienda

Quito es por primera vez la ciudad más poblada del país con 2.827.106 habitantes, siendo el 51% mujeres. Del total de la población, el 71% son bebés, niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El 31,7% de la población mestiza cuenta con bachillerato en comparación al 25% de la indígena.

GINI es un coeficiente que mide la desigualdad en la ciudad, siendo 0 el nivel más bajo de desigualdad y 1 el más alto. En Quito, la cifra ha subido de 0,473 en 2019 a 0,507 en 2022. La condición de pobreza extrema es superior en el área rural (7,87%) que en la urbana (6,54%). Las mujeres son las principales usuarias de bonos y pensiones (79%).

Chillogallo y el Centro Histórico son las parroquias con menor inversión en vivienda, mientras que Los Chillos y Manuela Sáenz son las que tienen la mayor proyección de crecimiento. Tanto el déficit habitacional cualitativo (14%) como cuantitativo (3,5%) se incrementaron en comparación a 2021.

salud
educacion
medio ambiente

El suicidio fue la primera causa de muerte en niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años. En el 2021, se registraron cerca de 76 intentos de suicidio y en el mismo periodo se reportaron 27 suicidios. Aproximadamente el 10% de las atenciones hospitalarias por embarazos terminados (abortos) corresponde a niñas y adolescentes entre 11 y 19 años.

Quito cuenta con los índices más altos de escolaridad: 12,68 años en promedio. 65% de los estudiantes están inscritos en instituciones fiscales. En 2021 se registraron 697 casos de violencia en el sistema de educación, 85% perpetrado en contra de mujeres y en el 92% de los casos el agresor pertenece al entorno familiar y social de la víctima. 

Ninguno de los ríos de Quito llega al 80% de oxígeno disuelto, indicador de vida acuática saludable. La media de consumo de agua  en la ciudad es de 176 l/hab, cuando la media recomendada a nivel mundial es entre 50 a 100 l/hab. En 2021, cada persona generó en promedio un kilo de basura al año, el 97% son generados en los hogares.

movilidad
cultura
seguridad

Desde 2017 se ha incrementado el número de viajes diarios en 1.1 millones: 84% corresponde a viajes motorizados y el 16% restante corresponde a peatones y bicicletas. Este último se ha incrementado en 34% en estos 5 años. El 90% de las mujeres considera al transporte público como inseguro. 2 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso sexual y 8 de cada 10 han sufrido abuso sexual.

El 26% de los gestores culturales a nivel nacional se encuentran en Quito. El 44,57% de la población ha aumentado su frecuencia de lectura a partir de la emergencia sanitaria. Además, 1 de cada 2 personas en la ciudad prefiere no asistir a ningún evento deportivo o cultural en la ciudad.

4 de cada 10 personas en la ciudad dicen haber sido víctimas de un delito en el último año, siendo el asalto en la calle el más común con un 29.9%. Cada vez más personas están a favor de ejercer justicia por mano propia, pasando de 63% en 2020 al 67% en 2021.

entorno economico
participacion
gestion

Las ventas por tipo de contribuyente bajaron en el sector de sociedades (12% menos) mientras que se incrementó en la economía popular y solidaria (45%). El 90% de las empresas en la ciudad son microempresas y el 7,37% pequeñas empresas. Además, el sector informal genera el 26% del empleo en el área urbana.

En 2021, en la ciudad se ejecutaron 9 de los 18 mecanismos de participación ciudadana. En la mayoría de los espacios las mujeres cuentan con menor participación. Además, en los presupuestos participativos, la mayoría de obras son para infraestructura pública (448) frente a proyectos sociales (22).

En 2021 se investigaron 76 presuntos actos de corrupción. Otro dato interesante es que en el Concejo metropolitano, el 82% de las ordenanzas tiene que ver con la regularización de barrios.